Al club de lectura de la Biblioteca Os Rosales, le toca el turno a Píldoras azules. Ya considerado un clásico, se trata de un cómic autobiográfico en el que el autor desnuda su alma al contar su propia historia de amor, con el virus del VIH de por medio. Las reflexiones que Peeters nos va dejando a lo largo del libro, no dejan indiferente a nadie, y desde luego remueven conciencias, aunque él diga que no lo haya pretendido.
La obra
Como nos explica Antoni Guiral en la web de Tebeosfera, Peeters relata cómo vive en ello y con ello, su relación con Cati, con su niño de tres años, con un médico que comparte su sentido de la humanidad con las máximas de Hipócrates. Nos explica su historia desde dentro, desde la intimidad de su conciencia; dibuja lo que siente, no lo que ve. Y no se lo pone fácil: los saltos temporales, las imágenes surrealistas (el rinoceronte, el mamut…), la narración sincopada, todo compone un puzzle que encaja. Encaja porque para Peeters es tan importante el qué se cuenta como el cómo se cuenta. Su pincel es a veces suave, a veces incómodo; su grafismo expresionista se torna impresionista cuando la historia lo requiere. Sus personajes son tan quebradizos como su vida interior.
Sin pretender contar más que su propia historia de amor con Cati, el autor nos abre los ojos ante la realidad a la que se tienen que enfrentar los portadores del virus causante del sida, y gracias al médico y a sus propias reflexiones, vemos que es la sociedad la que discrimina, y no la ciencia (la enfermedad) en sí. Es un cómic que rompe tabúes, desde luego. Además de la pareja protagonista, nos gusta la ternura del pequeño de tres años, que se ve obligado a convivir con la enfermedad toda su vida; y el médico, tan cercano, tan humano, tan competente, tan… como a todos nos gustaría que nos tratasen, creo yo.
El autor
Frederik Peeters (Ginebra, 1974) se ha convertido en uno de los creadores más representativos de la nueva historieta europea. Sus trabajos no dejan de editarse tras el eco alcanzado por Píldoras azules (Astiberri, 2004), los cuatro tomos de Lupus ahora recopilados en un volumen integral (Astiberri 2011), los seis volúmenes de Koma (Dibbuks, 2006-2009) o los dos volúmenes de R.G. (Astiberri, 2007-2008), con un primer tomo que fue reconocido como uno de los álbumes “esenciales” en la edición de 2008 del Festival de Angoulême.
En 2009 Astiberri editó el tomo recopilatorio de historias cortas Dándole vueltas, así como su primera obra con una mujer como personaje principal, Paquidermo.
Peeters colabora con el cineasta francés Pierre Oscar Lévy para publicar en 2010 su siguiente cómic: Castillo de arena, una obra impregnada de ecos que remiten a Buñuel y Bradbury.
Lo último de Peeters en nuestro país es la obra de ciencia-ficción, Aama, que ha sido premiada como mejor serie en el Festival Internacional del Cómic de Angoulême 2013 y ganadora del Premio Point 2012, de la que Astiberri ha editado ya los cuatro volúmenes que componen la saga (2011-2014).
Después de la obra que le dio tanto reconocimiento, abriéndole las puertas, no ha vuelto al género autobiográfico, aunque sí muchos otros autores se han sumado a esta tendencia. En nuestras comictectas podréis encontrar una gran variedad de títulos, autores y estilos que tratan enfermedades en sus libros, que son biográficos o autobiográficos. A este respecto Peteers tiene una opinión muy particular del asunto:
Para ser honesto, creo que la gente que compra cómic no necesita ser convencida de nada porque ya tiene sus propias ideas. En ese sentido, no creo en el cómic social. La parte mesiánica o educativa es sólo una ilusión. Soy pesimista, haría falta gente menos negativa que yo…
Otros cómics del autor que podéis encontrar en las Bibliotecas Municipais da Coruña son: