
Edición original: X-Men Grand Design #1 y #2 USA, X-Men vol 1. #1 USA
Guión: Ed Piskor, Stan Lee.
Dibujo: Ed Piskor, Jack Kirby.
Color: Ed Piskor.
Editorial: Panini Cómics.
Hace más de 55 años que se dio la creación del variopinto grupo de superhéroes de Marvel conocido como la Patrulla X o los X-Men, de manos de Stan Lee y Jack Kirby. Con este grupo, los autores querían reivindicar el papel de las minorías, que podían ser grandes héroes como todo el mundo. En este caso, los autores crearon el concepto de “mutante”, alguien que podía nace con alguna característica especial, como anomalías físicas o habilidades sobrehumanas. Sin embargo, esto los hacía “diferentes” para el resto de la raza humana y eran considerablemente discriminados. En el primer número de los X-Men, un mutante que se erigía para vengar la discriminación de los suyos y que se hacía llamar a si mismo “Magneto” tenía la intención de atacar una base militar para provocar un colapso mundial hasta que un grupo de cinco adolescentes que se hacían llamar X-Men y que eran guiados telepáticamente por un hombre llamado el Profesor X lograba reducir al villano.
El Profesor X era Charles Xavier, mutante y defensor de la coexistencia pacífica entre ambas especies y sus cinco alumnos eran Scott “Slim” Summers alias Cíclope (que lanza rayos laser por los ojos), Jean Grey aka. Chica Maravillosa (poderes telepáticos y telequinéticos… por el momento), Warren Worhington III conocido como el Ángel (le salieron alas de la espalda), Henry “Hank” McCody denominado la Bestia (su fisonomía cambió ofreciendole una extraordinaria capacidad atlética, lo del pelaje azul vendría más tarde) y finalmente el más joven, Robert “Bobby” Drake, el Hombre de Hielo (cuyo cuerpo estaría hecho de nieve, más adelante de hielo y podía crear toboganes para deslizarse más rápido así como usar el hielo como arma). A lo largo de varios años estos héroes se enfrentaron a Magneto y a su grupo de extremistas, la Hermandad de los Mutantes Diabólicos, en multitud de ocasiones. Sin embargo, en el plano comercial a la serie no le iba nada bien; era de las colecciones con las ventas más bajas de Marvel pese al esfuerzo de autores como Roy Thomas y Neal Adams en reflotar la colección y no sería hasta principios de los 70 que los autores Len Wein y Dave Cockrum se lo jugaron todo a una carta con una nueva formación que incorporaría a unos nuevos mutantes entre los que destacarían Coloso, Tormenta, Rondador Nocturno y Lobezno y que luego el escritor Chris Claremont haría pasar a la historia. Pero eso hay que contarlo en otra ocasión.
En este caso, Marvel, en una etapa creativa que abarca los últimos tres años en la que los mutantes no brillarían demasiado en calidad (cuentan las malas lenguas que es debido a la orden de Disney de no dar cancha a las franquicias que poseían en su momento otros estudios, es decir, los X-Men y los Cuatro Fantásticos en manos de FOX y que actualmente comienzan a recobrar notoriedad ahora que han comprado dicha productora…), le dio luz verde al proyecto propuesto por el autor de cómics independientes Ed Piskor, que ganó varios premios por su novela gráfica Hip Hop Family Tree, sobre los orígenes de ese estilo musical y que tan de moda esta recientemente gracias a la serie The Get Down de Netflix. Piskor ama a estos personajes y quería ver si podía trasmitir ese amor a la franquicia a otros con este proyecto revisionista que repasa la trayectoria del grupo en sus primeros años.
Posiblemente este sea uno de los mejores cómics de Marvel en España del 2018, junto al Rayo Negro de Salamin Ahmed y Christian Ward. Una oda a los X-Men que demuestra el universo tan rico que componen los mutantes y que merece ser reivindicado y que si no solo se es fan de los mutantes, sino del cómic de superhéroes merece ser leído, debido al excelso trabajo de documentación y artístico realizado por el autor. El tomo contiene multitud de extras y una reedición del X-Men #1 recoloreado por Piskor, que, sinceramente pese a que el arte de Jack Kirby es imperecedero, Stan Lee nunca ha sido especialmente conocido por la calidad de sus guiones y a nivel argumental este cómic ha envejecido terriblemente mal pero sin embargo es una reliquia que merece ser leída al menos una vez en la vida.
Para mediados de año Panini Cómics publicará el segundo volumen, que abarca la primera mitad de la etapa de Chris Claremont, con la Saga de Fénix Oscura como punto álgido y muy pronto también se publicará en USA el tercer volumen, que tratará sobre la última parte realizada por el escritor inglés antes de su marcha a principios de los 90 destacando puntos como Inferno o el viaje a Australia y el Lugar Peligroso.